Pero sigo siendo el rey
Pero sigo siendo el rey: Tragedia en tres tiempos. De Carolina Mejía & Mario Escobar. Estreno*


Time & Location
09 de may de 2019, 8:00 p. m. – 16 de jun de 2019, 4:30 p. m.
Teatro Petra, # 39, Cra. 15 Bis ###39 - 39, Bogotá, Colombia
About the event
PERO SIGO SIENDO EL REY: TRAGEDIA EN TRES TIEMPOS
Escrita por: Carolina Mejía
Dirigida por: Mario Escobar
Género: Clown basado en Edipo Rey de Sófocles
Duración: 1 hora
Jueves a sábado 8:00PM / Domingos 4:30PM
Edad mínima: 14 años
Localidad general: $44.000
¿DE QUÉ VA?
Tres tragedias se cuelan y entretejen en la vida de un grupo de payasos que se han propuesto una hazaña nunca antes vista en la historia del teatro mundial: representar toda la saga de Edipo y su linaje en tan sólo una hora! En su afán, la realidad superará siempre a la ficción...
CAROLINA MEJÍA
Nació el 19 de abril de 1985 en Bogotá. A los cuatro años de edad bajaba las escaleras de su casa con los tacones, las joyas y el maquillaje de su abuela, saludando como si fuera una diva. A los ocho, leyó a escondidas las Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe y quedó encantada con “El escarabajo de oro” y “La máscara de la muerte roja”. Tomaba prestada la máquina de escribir de su abuelo y en ella inventaba historias para sí misma que se inspiraban en las de Poe. En el colegio ideaba y montaba presentaciones. En el 96 la película Romeo + Juliet, de Baz Luhman, la llevó a obsesionarse: se aprendió los diálogos en inglés y español y leyó todas la obras y los poemas de Shakespeare. En la adolescencia se detuvo en Andrés Caicedo y en El manifiesto comunista. Se encarretó con Marx y se enamoró de los movimientos pacifistas de los setenta.
Antes de graduarse del bachillerato estuvo en la escuela de La Casa del Teatro Nacional, hizo un taller de danza y expresión corporal en la Universidad Nacional, cursó el preparatorio en Artes Escénicas de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB, y se profesionalizó en el programa con énfasis en dirección. Trabajó con Sandro Romero desde el segundo año de la carrera. Cuando estaba escribiendo su proyecto de grado, que tituló Un café, asistió a una función de Krímenes doméstikos, montada por una tropa de payasos llamados Ku Klux Klown, y en ese momento la sedujo la honestidad y la relación con el espectador que logra la técnica del clown.
Carolina explora la comedia, y en todas sus obras rompe la llamada la cuarta pared: en ellas los actores le hablan al público con el lenguaje del humor y del sarcasmo, y en su universo abarca temáticas del desencuentro y la pérdida. Su última obra, Fallaste corazón, la dirige junto a Alejandra Borrero, y en ella se burla de lo dramáticos que somos al afrontar el despecho.
Artículo de Revista Bienestar Colsanitas*
JORGE MARIO ESCOBAR
Tiene poco más de 40 años de edad y llegó a Bogotá hace unos veintitantos, procedente de Florencia (Caquetá), ciudad en la que había adquirido las bases técnicas del mimo con el maestro Edilberto Monje.
En la fría Bogotá se asoció con Fernando Rojas, también caqueteño y exdiscípulo de Monje para montar algunos sketches callejeros de pantomima que les permitiesen sobrevivir como estudiantes. Después, los dos crearon el Ku Klux Klown, grupo pionero del arte del clown en nuestro país.
Desde esa época, Jorge Mario Escobar sorprende por su capacidad para hacer de su figura fornida su gran ventaja sobre el escenario, especialmente por su flexibilidad y gran capacidad gestual.
Creo que esa figura fue la inspiración para la creación de Dinodoro, el muñeco al que él mismo dio vida y voz durante varios años en el programa infantil Club 10.
Como director, con su actual socia Carolina Mejía, ha creado, a partir de las técnicas del clown, obras de gran originalidad y resonancia como No te escupo la cara porque la vida lo hará mejor que yo y El médico a palos. También ha construido varias de las mejores obras de microteatro que he tenido la oportunidad de ver.
Podremos ver a Jorge Mario Escobar en Casa E, actuando en El malo de la película, escrita y dirigida por Sandro Romero Rey, sobre las vicisitudes de un actor colombiano que llega a España en búsqueda de una carrera y se encuentra reducido a hacer siempre de mafioso.
Luego podremos apreciar, también en Casa E, su más reciente microteatro En pantalones, divertidísimo entremés de 15 minutos, ambientado en los años 60, con vestuario diseñado por el famoso Ricardo Pava, con tres pintorescos personajes, en el que una mujer concursa en su rol de sometida ama de casa haciendo las labores del hogar hasta que se pone los pantalones.
ALBERTO SANABRIA
Crítico de teatro
sintelones@hotmail.com